En respuesta a diarra_9694463
Muy buena!!!!!! jajajjajajaja!!!!
Te faltaban:
El mito de la ascendencia social: creer que por tener pareja puedes inflarte, ponerte una medalla en la pechera y mirar por encima de los hombros a las amigas no-ennoviadas!!!
El mito de la plenitud: creer que la pareja hace de tí tener una vida plena. (Y por ende, no tener pareja, no disfrutar de esa vida plena). Esto está estrechamente ligado a que el mito de la naranja sea una mitad, con lo que se seca la fruta por el lado del corte. Con lo bonito que es tener un frutero llena de piezas enteras!!!!!!!!!!!
En fin, que erramos continuamente, pero quiero insistir en que sí es mucho cuestión de géneros, ya que en el tema del amor, las mujeres hemos idealizado mucho este aspecto ya que hasta hace bien poco, era casi lo único que le dejaban tener a la mujer. No podía estudiar, ni opinar, su ámbito se ceñía a una cocina, sus hijos su mayor pasatiempo, y su única ambición en la vida, casarse con un buen hombre. Los tiempos han cambiado, pero culturalmente esto que tenemos arraigado hasta las entrañas, no cambia en una generación. Todavía para muchas mujeres "la flor de la entrepierna" hay que entregársela a quien lo merezca, abandonan su vida para volcarse a satisfacer la de su pareja, solo interactúan con su pareja o su entorno (los amigos, etc., porque normalmente la familia es más "patrimonio" de la mujer...), y es que eso lo veo todos los días, incluso he leído en este foro comportamientos que se repiten casi de manera calcada. Sí creo que sea cuestión de géneros, no porque haya algo que lo pueda explicar, sino porque simplemente los patrones de conducta se repiten. A la estadística me remito.
Menos mal, y da gusto, que luego se pueda leer algo con más sentido común.
