¡Hola, comunidad! Aunque nuestro foro esté tomando un pequeño descanso, seguimos aquí para ti. Para todas tus dudas sobre maternidad, sexualidad, belleza, moda, lifestyle... Escribe a comunidad@enfemenino.com. ¡Estamos deseando leerte!
Miedo a la separción con niño de 2 años - ¡ayuda!
Hola a todas/os. Os rogaría que comentáseis algo si habéis pasado por esto o si conocéis casos, etc.
Os cuento mi caso muy brevemente.
Llevo 5 años infelizmente casado, con un mujer con la que nunca debí casarme. Soy muy infeliz con ella porque tiene un carácter insoportable, y de hecho trata mal a todas las personas con las que realmente tiene confianza (padres, hermanos). Ni que decir tiene que no estoy enamorado, ni tengo casi ningún sentimiento de pareja hacia ella. Nuestras relaciones íntimas son inexistentes. Podría explicar más, pero en realidad de esto no trata esta consulta.
A mí no me da miedo el futuro, ni la más que posible soledad, de hecho la anhelo en cierto sentido.
Mi gran temor es mi hijo de poco más de 2 años. Yo he estado siempre muy involucrado con el niño, no soy el "típico" padre de antes que apenas cuidaba de sus hijos. Por cuestiones de trabajo de los dos, yo cuido mucho de él, por supuesto que sé hacer todo lo típico (comida, baño, cuidados diversos, medicamentos, etc.). Yo diría además que el niño está más unido a mí.
El caso es que estoy paralizado de miedo ante el sufrimiento que le generá una separación, en el corto plazo y a lo largo de la vida. Me tortura pensarlo. Leo cosas en internet, artículos en revistas serias, etc. y me abruman los posibles efectos.
Por favor, me ayudaría mucho conocer opiniones de madres y padres que estén así o hayan pasado por esto, y de personas que sus padres se hayan separado.
Un abrazo.
Muy personal
Todo depende del comportamiento de los padres y sobre todo de quien sea su influencia para el.Te encuentras de todo,desde los que tienen sus mas y sus menos pero que no se proyecta en los hijos y los que si tienen sus mas y sus menos y si lo proyectan en los hijos.Por lo tanto tu hijo puede crecer con el amor de sus padres y tener una vida normal y equibrada,como todo lo contrario.En mi caso es lo ultimo.Por lo tanto salen perdiendo los menores.Veras,lo que te quiero decir con esto es que depende de como proyecteis vuestros problemas y de como sea el caracter de vuestro hijo,saldran las cosas
Muy personal
Todo depende del comportamiento de los padres y sobre todo de quien sea su influencia para el.Te encuentras de todo,desde los que tienen sus mas y sus menos pero que no se proyecta en los hijos y los que si tienen sus mas y sus menos y si lo proyectan en los hijos.Por lo tanto tu hijo puede crecer con el amor de sus padres y tener una vida normal y equibrada,como todo lo contrario.En mi caso es lo ultimo.Por lo tanto salen perdiendo los menores.Veras,lo que te quiero decir con esto es que depende de como proyecteis vuestros problemas y de como sea el caracter de vuestro hijo,saldran las cosas
En teoría...
En teoría, y yo creo que las separaciones o divorcios los "carga el diablo", yo me inclinaría por decir que seríamos "civilizados" en nuestra separación. En el pasado reciente hemos estado a punto de separarnos, por mi iniciativa, y hablamos del asunto. En este aspecto ella tiene una opinión muy civilizada: hay que hacer todo lo posible para que el niño esté bien. En esos momentos del "casi" hablamos de ello, y estábamos completamente de acuerdo en la custodia compartida. Creo que no habría grandes problemas económicos, ella tiene su profesión y yo la mía, y estamos en una situación más o menos desahogada.
Personalmente creo que me las arreglaría bien para cuidar de mi hijo cuando me toque, y estoy plenamente convencido que mi misión en la vida es criarlo. Mi vida personal es secundaria.
Sí, he leído, y me parece razonable y plausible que los efectos sobre los hijos de padres divorciados dependen de las circunstancias.
Al leer estudios sobre los efectos en los hijos a mí me parece que hay una trampa implícita: no consiste en comparar la situación de un niño en una familia feliz con la de un niño de padres divorciados; más bien sería, dijo yo, comparar esto último con una situación en una familia infeliz.
Pero tengo miedo.
Muchas gracias por tu comentario.
Esto es muy importante para mí...
Una de las cosas que he intentado "investigar" es si es mejor en preescolares o en niños más mayores. Lees de todo. Yo diría que es mejor cuanto más pequeño, y como comento en otra entrada, ya hemos estado a punto de separarnos cuando el niño era todavía más pequeño (con 1 año) y más veces posteriores, y me arrepiento de no haberlo hecho, porque pienso que hubiese sido mejor.
Estos pensamientos me carcomen por dentro.
Muchas gracias por tu comentario.
Todo es muy complicado
Gracias por tu apoyo. Y te animo, si te apetece, a que comentes lo que quieras.
Hasta ahora yo mismo he seguido lo mismo que argumentas: su bienestar por encima de todo.
Pero pienso en los años venideros y se me cae el mundo encima. Estar con una pareja que, en muchos sentidos, no aguantas... (bueno, literalmente si que la aguanto).
Y es increible, pero los niños lo detectan todo. A veces hace que nos demos besos, y lo hacemos para contentarlo.
Y tambien pienso, cuando me pongo positivo y me animo para dar el paso de la separacion, que el niño no se va a quedar sin padre o sin madre. Sinceramente creo que, con fundamento, el niño va a seguir con el contacto permanente de los dos progenitores.
Lo dicho, gracias.
Hasta ahora es lo que hice
Gracias por tu aportacion.
(Disculpar, pero no me salen los acentos cuando escribo.)
Hasta aqui he hecho lo que vienes a decir: aguantar y seguir. No obstante, todos somos iguales en ciertos aspectos, y diferentes en otros muchos. La historia que cuentas esta bien, y si, se puede. Supongo que habra habido muchas personas que ha hecho eso, sacrificarse.
Pero veras, mi caso es mas complicado. Hay muchas cosas de mi mujer que detesto. Si no tuviesemos un hijo, no tengo la menor dudad (ni al 1%) de que me separaria. Es una persona despota, vaga, falsa (con dos caras muy marcadas, la publica, muy charming, y la privada...). Me he sentido muchas veces humillado, y sin que quiera dramatizar, porque se que hay personas (muchas veces mujeres) en situaciones mucho peores, la relacion afecta a mi dignidad y a mi autorealizacion. Por no hablar de una frustracion sexual importante.
Entonces no me identifico con la historia que cuentas. Si acabo aguantando sera por puro aguante; cuando mi hijo sea mayor es muy probable que me separe. ¿Por que puedo decir esto? Porque no me acostumbro al maltrato (digamos de bajo nivel).
Con todo... aqui sigo. Pienso en la inocencia de mi hijo, en su derecho a crecer en las mejores condiciones, y me cuesta todo un monton.
Muchas gracias por tu animo
(Siguen sin salirme los acentos; lo siento.)
Gracias por tu animo. En mis momentos mas positivos pienso exactamente como tu, pero valoro muchisimo la opinion de una persona que ha pasado por algo asi, porque lo mio solo es teoria.
Al final creo que tengo miedo de mi conciencia, porque soy una persona muy reflexiva.
Pero algo tengo que hacer, porque supongo que no es normal tener ganas de que la vida pase rapidamente.
Cyo no creo que a mas peques menos repercusiones
Yo no estoy de acuerdo con ese comentario ( aunque si suelo estar de acuerdo con los de Valentia, y creo que es una de la personas mas sensatas de este foro)
En este caso, no....los niños siempre lo pasan mal en las separaciones, la diferencia es que los mayores, pueden manifestarlo ( llorar, berrear, patalear, preguntar, hablar, portarse mal etc ) es decir saben mas o menos lo que pasa, y se puede hablar con ellos, decirles que no es culpa suya etc.... los pequeños solo ven un cambio importante en sus vidas y no saben por qué....
muchos estudios situan los contratiempos en la primera infancia, como causas de futuros desasosiegos.... precisamente porque el niño no puede interpretar bien lo que pasa...
Eso, no quiere decir que lo vayas a traumatizar ( depende de lo que vea ambos progenitores, la relacion que mantengan etc y la decision la debes tomar tu.... que sabes como es la relacion actual ( si hay maltrato delante el niño, igual es un mal menor la separacion, a que contemple el maltrato, aunque sea psicologico....
No se, yo me separe cuando mi niño tenia casi 4 años y pese a que veia a su padre cada dia, fue durillo... lo mas bueno igual seria tener una buena relacion de parea y no separarse, claro pero no siempre se puede... tambien creo que a veces mas vale separarse bien, que vivir mal ( todos)
suerte hagas lo que hagas ¡
Cyo no creo que a mas peques menos repercusiones
Yo no estoy de acuerdo con ese comentario ( aunque si suelo estar de acuerdo con los de Valentia, y creo que es una de la personas mas sensatas de este foro)
En este caso, no....los niños siempre lo pasan mal en las separaciones, la diferencia es que los mayores, pueden manifestarlo ( llorar, berrear, patalear, preguntar, hablar, portarse mal etc ) es decir saben mas o menos lo que pasa, y se puede hablar con ellos, decirles que no es culpa suya etc.... los pequeños solo ven un cambio importante en sus vidas y no saben por qué....
muchos estudios situan los contratiempos en la primera infancia, como causas de futuros desasosiegos.... precisamente porque el niño no puede interpretar bien lo que pasa...
Eso, no quiere decir que lo vayas a traumatizar ( depende de lo que vea ambos progenitores, la relacion que mantengan etc y la decision la debes tomar tu.... que sabes como es la relacion actual ( si hay maltrato delante el niño, igual es un mal menor la separacion, a que contemple el maltrato, aunque sea psicologico....
No se, yo me separe cuando mi niño tenia casi 4 años y pese a que veia a su padre cada dia, fue durillo... lo mas bueno igual seria tener una buena relacion de parea y no separarse, claro pero no siempre se puede... tambien creo que a veces mas vale separarse bien, que vivir mal ( todos)
suerte hagas lo que hagas ¡
He leído por ahí...
He leído por ahí que los efectos sobre los más pequeños son más intensos en el corto plazo, pero que cuando pasan pasaron (codicional a que se la relación entre padres sean normal, etc.). En todo caso, tengo claro que una separación no será "gratis" para él, para la madre, para mí...
Por otro lado, no quiero usar la palabra "maltrato" (aunque sea psicológico), por respeto a las personas (casi siempre mujeres) que lo sufren de verdad. Mi mujer es una persona con mal carácter, que en muchas ocasiones se pone insoportable, y que me falta al respeto en muchas ocasiones. Es curioso esto del respeto; cuando yo era más joven me llamaba la atención que las personas lo invocasen como un factor clave de las parejas. Yo pensaba: "vaya obvidad".
Ahora ya lo entiendo.
Todo es tan complejo... y somos tan limitados... Por ejemplo, mi mujer no me trata bien porque creo que es lo que ha visto siempre en casa: su madre es la que manda y ordena y su padre tiene un papel muy sumiso. A veces he visto detalles de mi suegra con su marido que helaron la sangre: un desprecio puntual y en cierto modo solapado acojonante.
Y me he dicho: "yo no quiero eso para mí, y no quiero que mi hijo lo vea".
Pero repito, no es nada "penalizable", no es tan grave como otros muchos casos, y sospecho que debe ser tan común como tener un almanaque en casa.
Un millón de gracias.
Gracias
Gracias por tu mensaje. Me quedo con tu opinión de que cuanto más pequeños mejor. Deduzco que tú tuviste una experiencia similar, aunque no quieras contar mucho.
No creas, no tengo la decisión tomada, o quizás sí pero el miedo me paraliza. ¿Cuánto llevo así? Año y medio, así que ya ves, se puede vivir mucho tiempo así.
Deduzco que tú tuviste una experiencia similar, aunque no quieras contar mucho.
Valentia, no lo agradezcas, considero tus comentarios obetivos y equilibrados ( aunque no siempre este de acuerdo, claro ) y eso en este foro de divorcios ( aunque lo leo poquito ) siempre se agradece...
tambien me gusta leer a hipatia, que le da un enfoque especial, y algunos otros, claro ¡
besos
Al chico que pregunta ... ( ahora no recuerdo el nick )
si te paraliza el miedo por tu nene... ( a mi tambien me pasó) yo lo que hice ( con su padre, los 2) fué consultar antes nosotros a un psicologo infantil, que nos asesoró en cuando y como, la verdad es que nos fué muy bien para paliar el trance para el niño y hacerlo de la manera meor...
antes habiamos probado terapia de parea, pero nanai
suerte ¡
Hasta ahora es lo que hice
Gracias por tu aportacion.
(Disculpar, pero no me salen los acentos cuando escribo.)
Hasta aqui he hecho lo que vienes a decir: aguantar y seguir. No obstante, todos somos iguales en ciertos aspectos, y diferentes en otros muchos. La historia que cuentas esta bien, y si, se puede. Supongo que habra habido muchas personas que ha hecho eso, sacrificarse.
Pero veras, mi caso es mas complicado. Hay muchas cosas de mi mujer que detesto. Si no tuviesemos un hijo, no tengo la menor dudad (ni al 1%) de que me separaria. Es una persona despota, vaga, falsa (con dos caras muy marcadas, la publica, muy charming, y la privada...). Me he sentido muchas veces humillado, y sin que quiera dramatizar, porque se que hay personas (muchas veces mujeres) en situaciones mucho peores, la relacion afecta a mi dignidad y a mi autorealizacion. Por no hablar de una frustracion sexual importante.
Entonces no me identifico con la historia que cuentas. Si acabo aguantando sera por puro aguante; cuando mi hijo sea mayor es muy probable que me separe. ¿Por que puedo decir esto? Porque no me acostumbro al maltrato (digamos de bajo nivel).
Con todo... aqui sigo. Pienso en la inocencia de mi hijo, en su derecho a crecer en las mejores condiciones, y me cuesta todo un monton.
Estoy como tu
yo soy una madre, que estoy con un chico desde hace 4 años nos hemos comprado un piso y tengo un hijo de una anterior relación que tiene 6 años, me precipite con mi ultima pareja. Yo no me separo por mi hijo, y por que debo dinero a mi familia que me han ayudado con el piso (para la cocina, habitacion, etc). Y como la primera relación me salió mal, me van a echar a los lobos, así que he decidido aguantar hasta que devuelva el dinero y mi hijo sea mayor. no será lo más correcto estoy segura pero para mí si.
Esto es muy importante para mí...
Una de las cosas que he intentado "investigar" es si es mejor en preescolares o en niños más mayores. Lees de todo. Yo diría que es mejor cuanto más pequeño, y como comento en otra entrada, ya hemos estado a punto de separarnos cuando el niño era todavía más pequeño (con 1 año) y más veces posteriores, y me arrepiento de no haberlo hecho, porque pienso que hubiese sido mejor.
Estos pensamientos me carcomen por dentro.
Muchas gracias por tu comentario.
Mi hijo tiene 6 años
Se entera de todas la discusiones, y se aferra a mí cada vez más, pero aunque sea una nimiendad el hecho de cambiarle de casa, quitarle su habitación nueva, etc se pone muy triste y le da pena, asi que me sacrificaré por él hasta que sea mayor, y delante de él no discutiré. Lo he podido hacer con mi anterior pareja hasta que me separé y ahora he decidido eso.
Esto es muy importante para mí...
Una de las cosas que he intentado "investigar" es si es mejor en preescolares o en niños más mayores. Lees de todo. Yo diría que es mejor cuanto más pequeño, y como comento en otra entrada, ya hemos estado a punto de separarnos cuando el niño era todavía más pequeño (con 1 año) y más veces posteriores, y me arrepiento de no haberlo hecho, porque pienso que hubiese sido mejor.
Estos pensamientos me carcomen por dentro.
Muchas gracias por tu comentario.
Mi hijo tiene 6 años
Se entera de todas la discusiones, y se aferra nimiendad el hecho de cambiarle de casa, quitarle su habitación nueva, etc se pone muy triste y me da pena. cada uno antepone lo que quiere ante su felicidad.


Almirón Profutura 2

ISDIN Si-Nails
